martes, 17 de mayo de 2011

Diseñar una ciudad: Más arte que técnica

Colaborador: Roberto Castillo Cruz

He estado leyendo Economía Urbana de Roberto Camagni (fue profesor en la sorbona de París y en la universidad de California en Sta. Cruz) después de haber leído poco más de la mitad del libro, considero que es lectura obligada para toda persona que aspire a ser alcalde de cualquier ciudad. 

Desde el inicio el autor nos expone su mapa conceptual y las variables que usará a través de todo el libro, usando un lenguaje de economista pero entendible para cualquier persona. Conforme se va leyendo el libro va exponiendo como funciona y como debería funcionar una ciudad, siguiendo una muy buena argumentación y haciendo siempre uso de las matemáticas. En resumen, el libro es muy rico en cuanto a contenido técnico se refiere, sin duda deja al lector con una visión muy clara de lo que es una ciudad. 

Sin embargo, de lo más destacable del libro, no es su riqueza en conocimiento técnico, sino el lugar que le da al arte como pieza importante para diseñar la ciudad; esa preocupación por el arte se manifiesta desde su definición de ciudad: La ciudad -dice Camagni- Es el ámbito de interacción humana, es el lugar por antonomasia en el que se construye la civilización. Una definición que no sólo entiende a la ciudad como el lugar de la actividad económica, sino el lugar en el que las personas conviven, un lugar de movimiento, un ámbito en el que se conocen las personas y comparten su día a día. "la ville est mouvement"

En este link podrán encontrar la razón de esta entrada, un artículo de Enrique Peñalosa ex-alcalde de Bogotá y matemático, da una gran importancia a la creación de espacios públicos socialmente inclusivos para tener mejores ciudades y mejor calidad de vida en ellas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario